UN SALUDO A TODOS Y TODAS,
INTEGRANTES DE ESTE H.H.G., HONORABLE, HEROICO Y GLORIOSO GRUPO PIONERO "A", PUEBLA, DE LA MAESTRIA EN EDUCACIÓN BÁSICA DE LA Universidad Pedagógica Nacional.
INTEGRANTES DE ESTE H.H.G., HONORABLE, HEROICO Y GLORIOSO GRUPO PIONERO "A", PUEBLA, DE LA MAESTRIA EN EDUCACIÓN BÁSICA DE LA Universidad Pedagógica Nacional.
Nos encontramos en este espacio para compartir y reconstruir nuestras historias generadas en el proceso y dinámica grupal que se da en las sesiones de nuestra maestría.
El regresarse a esta micro historia y volver sobre lo dicho, pensado, aportado, dudado, criticado, planteado, etc, en las sesiones; nos da la oportunidad de hacer una práctica de metacognición, tan necesaria en los procesos de construcciòn de saberes.
Pues bien este espacio está dedicado a eso, a recuperar las bitácoras de las sesiones de esta maestrìa que estamos construyendo en esta Nuestra Institución: La Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 211, Puebla, Pue.
Un saludo a todos y los espero con sus aportaciones, según el orden de semanas.
Atte.
FLAVIO
Bitácora. Módulo II, Semana 1
ResponderEliminarEn la primera sesión correspondiente al Modulo II lo iniciamos con dos compañeras menos, pasando de esta forma a ser 12 compañeros del Grupo “A”
Iniciamos la sesión retomando el andamio cognitivo “LO QUE APRENDIMOS” durante el Módulo I.
PARTICIPAMOS EN EL RECUENTO:
Cristina: Acercamiento a nuestra práctica.
• ¿Cuáles son nuestras limitaciones, nuestras virtudes?.
• ¿Nos mantenemos con ese espíritu, con esa vocación que nos mueve?
• Situaciones problemáticas compartidas con los compañeros
• Rescate de planes anteriores, ¿Qué tuvieron de bueno?
• ¿Por qué ahora debemos cambiar el enfoque de la educación?
• El ideal de la incorporación de las Tics
Miguel Ángel: Cosas que se aprenden, se retoman y se corrigen
• Detener un día de nuestra vida y hacer una retrospección de tu vida para detectar lo que he hecho mal, retomar lo que si funcionó y corregir.
• No importan los contextos, el lado humano lo generan los maestros.
• Aprendí que el niño debe ser el centro de los programas, no importa cómo darle sentido lo que han aprendido
• No hemos enseñado las bondades de la educación a futuro en nuestros niños.
• La experiencia pensé que era una de mis fortalezas, pero comprendí que ella debe ir complementada con la actualización.
• La docencia es un compromiso compartido, no solo del maestro, sino del alumno, como tal debe asumirse y debe renovarse, que luzca bien. La práctica docente no es terminal sino está sujeta a un proceso evolutivo. El aprendizaje nos lo da la vida, los compañeros, de los lugares.
• El trabajo, la vida sin pasión no es vida.
• La obviedad de las cosas nos lleva a evadir realidades
• Todo debe pasar por un tamiz de análisis
Mago: Implementar las tics para todos
Responsabilidad del maestro para tomar cursos, actualizaciones.
Erika: Debemos ante todo reconocer nuestras debilidades, trabajar en ellas y superarlas
Erendira: Formas de comunicación, lideres en el grupo, pues desconocía a sus alumnos.
Nohemí: Como profesionales de la educación ¿A dónde queremos llegar?
Jorge Osorio: Existe una respuesta en los niños
Ana Luz: Si consideramos el proceso de enseñanza
• ¿Cómo hacernos conciencia en las necesidades de los alumnos?.
• Actitud positiva frente al contexto social en el que nos desenvolvemos
• Rescatar valores necesarios para educar
Tere: La tecnología es para actualizarse
Salomé: Lo aprendido aplicarlo en bien de mis alumnos.
• Inventar, descubrir nuevas estrategias para que el alumno le guste ir a la escuela, y su aprendizaje sea satisfactorio para el maestro.
Flavio: Conocer para aplicar y transformar, no quedarse con el conocimiento.
• El beneficio debe ser personal y profesional, equilibrio entre ambos para que se desarrollen los dos.
• Deficiencias en el proceso educativo
• Cambio de actitud.
Pepe: El cambio verdadero en nuestros niños se hará patente conforme vayamos poniendo en práctica los conocimientos que vamos aprendiendo y compartiendo en clase, es tiempo de ir dando resultados.